Los biomas

 Laboratorio de vida

Comenta con tus compañeros si conocen alguna otra region, ademas de las destacadas, y describan como es. Respondan: ¿A que se debe que cada region tenga la vegetacion que la cacteriza?

Pues se debe a la zona en que esa vegetacion de ha reslizado y tambien por los cuidados que se le ha tenido de no dañarlas.




Los biomas terrestres son grandes comunidades ecológicas que se caracterizan por las condiciones climáticas, la vegetación y la fauna que las habitan. Se clasifican principalmente según el clima, la temperatura y la precipitación, así como por la flora y la fauna predominantemente presentes en cada región. A continuación, se describen los principales biomas terrestres:

 1. Bosques Tropicales
- Ubicación: Alrededor del ecuador, en áreas como la cuenca del Amazonas, el sureste asiático y partes de África.
- Clima: Altas temperaturas y alta humedad, con precipitaciones anuales que superan los 2000 mm.
- Vegetación: Densa y diversa, con árboles de gran altura, plantas epífitas, lianas y una gran variedad de especies de plantas.
- Fauna: Gran biodiversidad, incluyendo mamíferos, aves, reptiles, insectos y anfibios. Muchas especies son endémicas.





2. Bosques Templados
- Ubicación: Principalmente en las zonas templadas de América del Norte, Europa y Asia.
- Clima: Cuatro estaciones marcadas, con inviernos fríos y veranos cálidos. Precipitaciones moderadas (700-1500 mm anuales).
- Vegetación: Árboles de hoja caduca (como robles y arces) que pierden sus hojas en invierno, así como coníferas.
- Fauna: Ciervos, zorros, aves migratorias y una variedad de insectos.


3. Desiertos
- Ubicación: Regiones con baja precipitación, como el desierto del Sáhara, el desierto de Atacama y el desierto de Sonora.
- Clima: Muy seco, con precipitaciones anuales menores a 250 mm, y grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche.
- Vegetación: Plantas xerófitas, como cactus, arbustos resistentes a la sequía y pastos esporádicos.
- Fauna: Animales adaptados a la vida en condiciones áridas, como serpientes, gecos, roedores y insectos.


4. Praderas
- Ubicación: Principalmente en las regiones templadas de América del Norte, Europa y Asia Central.
- Clima: Precipitaciones moderadas (250-1000 mm anuales), con veranos cálidos e inviernos fríos.
- Vegetación**: Predominancia de hierbas y pastos, escasez de árboles, con algunas áreas de arbustos.
- Fauna**: En ocasiones, grandes herbívoros como bisontes y ciervos, además de carnívoros como lobos y coyotes.


5. Tundra
- Ubicación: Regiones árticas y subárticas, como Alaska, Canadá, Rusia y partes de Escandinavia.
- Clima: Frío extremo, con veranos cortos y frescos. Precipitaciones bajas, generalmente en forma de nieve.
- Vegetación: Predominan líquenes, musgos, pastos y arbustos enanas. El permafrost es característico.
- Fauna: Especies adaptadas al frío, incluyendo renos, osos polares, zorros árticos y aves migratorias.


6.Taiga (Bosque Boreal)
- Ubicación: Zonas del hemisferio norte, especialmente en Canadá, Rusia y Escandinavia.
- Clima: Inviernos muy fríos y veranos cortos y frescos. Precipitaciones entre 300-850 mm.
- Vegetación: Dominio de coníferas como pinos, abetos y abetos.
- Fauna: Mamíferos como alces, osos, lobos y una variedad de aves.





5.1
Ingestiga los siguientes rasgos de la vegetacion y describe ejemplos.


1. Altura de las plantas
La altura de las plantas puede variar ampliamente según el ecosistema. En los bosques tropicales, existen árboles que pueden alcanzar alturas de más de 60 metros, como el árbol de la ceiba (Ceiba pentandra). En cambio, en ambientes áridos, como los desiertos, las plantas son generalmente más bajas y pueden incluir arbustos o hierbas que suelen medir menos de un metro, como el yuca (Yucca spp.).


2. Densidad
La densidad de la vegetación se refiere a cuántas plantas hay en un área determinada. En zonas como las selvas tropicales, la densidad puede ser muy alta, con cientos de especies de plantas en una pequeña área, lo que crea un ecosistema muy diverso. En contraste, en praderas o estepas, la densidad puede ser más baja, donde las plantas suelen estar más espaciadas, como el pasto de pradera (Andropogon spp.).


3. Estratificación
La estratificación se refiere a la disposición vertical de las plantas en un ecosistema. En un bosque tropical, por ejemplo, hay varias capas: el dosel (copa de los árboles), los sotobosques (árboles jóvenes y arbustos) y el suelo del bosque, donde se encuentran las plantas herbáceas y musgos. Un ejemplo de esta estratificación es el bosque lluvioso amazónico, que presenta múltiples niveles de vegetación.


4. Perennidad
La perennidad se refiere a la durabilidad de las plantas, pudiendo ser anuales, bienales o perennes. Las plantas anuales, como el maíz (Zea mays), completan su ciclo de vida en un año. En cambio, las plantas perennes, como el roble (Quercus spp.), sobreviven durante varios años y pueden florecer y producir semillas repetidamente a lo largo de su vida.

5. Tipo de hoja
Las hojas pueden variar en forma, tamaño y estructura según la adaptación de la planta a su ambiente. Por ejemplo, las hojas anchas y grandes (como las de la palma de aceite) son comunes en los bosques tropicales, donde la captación de luz es esencial. Por otro lado, las hojas pequeñas y coriáceas (como las de los cactus) son características de ambientes áridos, donde se busca minimizar la pérdida de agua.


6. Profundidad y extensión de las raíces
La profundidad y extensión de las raíces también dependen del tipo de vegetación y las condiciones del suelo. Las plantas de ambientes áridos, como el mesquite (Prosopis spp.), tienen raíces profundas que les permiten acceder al agua subterránea. En cambio, en suelos húmedos o en bosques, las raíces pueden ser más superficiales y extensas, como en muchos tipos de árboles tropicales que tienen raíces que se extienden horizontalmente para maximizar la absorción de nutrientes.

Estos rasgos de la vegetación son fundamentales para entender cómo las plantas se adaptan a sus entornos y cómo interactúan con otros organismos en sus ecosistemas.

5.2

5.3

1. ¿Por dónde pasa el Trópico de Cáncer en México, y qué tipo de biomas se encuentran de un lado y del otro?
El Trópico de Cáncer atraviesa México aproximadamente a la altura de los estados de Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Zacatecas, y San Luis Potosí. Al norte de este trópico predominan los biomas de desierto y matorral, mientras que al sur se encuentran biomas de selva, bosque tropical, y otros ecosistemas más húmedos.

2. ¿Cómo se relaciona esto con la disponibilidad de energía?
La ubicación del Trópico de Cáncer influye en la cantidad de radiación solar que recibe cada región. Las zonas al sur del trópico reciben mayor radiación solar durante el año, lo que favorece el desarrollo de biomas con vegetación densa y diversa, como las selvas y bosques tropicales. Al norte, en zonas más áridas, la menor disponibilidad de agua y energía solar limita el crecimiento de vegetación, predominando biomas secos como el desierto.


5.4
1. ¿Qué es un país megadiverso y qué condiciones favorecen que nuestro país lo sea?
Un país megadiverso es aquel que posee una gran variedad de especies y ecosistemas, situándose entre los países con mayor biodiversidad del mundo. México es considerado un país megadiverso debido a sus variados climas, tipos de suelo, relieves y su ubicación geográfica, que favorecen el desarrollo de diferentes ecosistemas, desde desiertos hasta selvas tropicales. Además, su diversidad cultural y conocimiento tradicional contribuyen a la conservación de estas especies y ecosistemas.

5.5


1. Clasificación y nivel de energía solar
Clasificación: Los lagos se clasifican como cuerpos de agua dulce. Esta clasificación se debe a que su concentración de sales es muy baja en comparación con el agua de mar. Además, los lagos pueden estar ubicados en diversas áreas geográficas, aunque generalmente no son mar abierto y profundo, ni costas o plataformas continentales.

Nivel de energía solar: Los lagos reciben una cantidad significativa de energía solar, especialmente en la superficie. La cantidad de energía que recibe puede variar según la ubicación geográfica, la claridad del agua, la profundidad y la estación del año. La luz solar penetra en los primeros metros del agua (la zona fótica), donde promueve la fotosíntesis en las plantas acuáticas (como el fango y las algas). En general, se puede decir que la mayor parte de la energía solar que recibe se encuentra concentrada en la superficie.

2. Vegetación y especies animales
Vegetación: La vegetación en y alrededor de un lago varía según el clima, la latitud y otras condiciones medioambientales. En términos generales, se pueden encontrar:

Plantas acuáticas: Estas incluyen especies sumergidas como el elodea, las plantas de superficie como la lenteja de agua, y plantas emergentes como los juncos y los lirios de agua.
Vegetación ribereña: En las orillas de los lagos, se pueden encontrar árboles y arbustos que añaden biodiversidad al ecosistema, como sauces (Salix spp.), álamos (Populus spp.) y diferentes especies de gramíneas.
Especies animales: La fauna que habita en los lagos también es diversa, incluyendo:

Peces: Los lagos pueden albergar diferentes especies de peces, como la trucha, el lucio, el bagre y la carpa.
Anfibios: Ranas y sapos suelen encontrar en los alrededores de los lagos, donde requieren agua para reproducirse.
Aves acuáticas: Muchas aves se asocian con los ecosistemas lacustres, como garzas, patos y cisnes, que utilizan estos hábitats para alimentarse y anidar.
Invertebrados acuáticos: Larvas de insectos, crustáceos y moluscos que son fundamentales en la cadena alimentaria.

5.6
Modelo de Bioma: Bosque Tropical Lluvioso

1. Introducción 
El bosque tropical lluvioso es un bioma caracterizado por su alta biodiversidad y temperaturas cálidas durante todo el año. Este ecosistema se encuentra principalmente cerca del ecuador, donde la precipitación es abundante y constante. 

2. Componentes del Bioma  
1. **Vegetación (Flora)**:  
   - Árboles de gran altura, como el caoba y el teca. 
   - Plantas epífitas, helechos y lianas.  
   - Estratificación en la vegetación: dosel, sotobosque y suelo.

2. Fauna:  
   - Diversidad de animales como: jaguares, monos, aves exóticas, anfibios y reptiles.
   - Interacciones entre especies, como polinizadores y depredadores.

3. Factores Bióticos:  
   - Relación entre los organismos: parasitismo, simbiosis y competencia.
   - Ciclos de nutrientes y descomposición en el suelo.

4. Factores Abióticos:  
   - Temperatura: media de 25-30 °C.
   - Humedad: alta, por encima del 75%.
   - Precipitación: 2000 a 4000 mm anuales.

3. Sistema del Bioma  
El bosque tropical lluvioso funciona como un sistema donde se combinan múltiples componentes. Las entradas y salidas de energía son cruciales para mantener el equilibrio y la dinámica de este ecosistema.

Entradas de Energía:  
- **Energía Solar**: La luz solar es la principal fuente de energía, que es capturada por la vegetación a través de la fotosíntesis, convirtiendo la energía solar en energía química.

Flujo de Energía:  
- La energía capturada por las plantas se transfiere a través de la cadena trófica:
  - **Productores** (planta) a **Herbívoros** (monos, insectos) y posteriormente a **Carnívoros** (jaguares).
  - La descomposición de materia orgánica devuelve nutrientes al suelo, creando un ciclo continuo.

Salidas de Energía:  
- Parte de la energía se pierde como calor en cada nivel trófico.
- Otros productos de la fotosíntesis que no son consumidos por otros organismos son liberados al medio ambiente, como el oxígeno.

4. Conclusiones
El bosque tropical lluvioso es un ejemplo de un bioma complejo y interconectado que muestra cómo la energía solar es fundamental para el sustento de la vida. A través del estudio de sus componentes, podemos entender las relaciones entre la vegetación, fauna y factores abióticos que forman este sistema dinámico.  

5.7
Yo la contestaria que se debe a los cambios climaticos que tenga la region, y tambien por sus condiciones en la que este, ya sea si es lluvioso por esos lugares o no.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Banco de problemas

Progresion 5