interacciones, energia y dinamica


 


Materia:Ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Grupo:"2C"
Maestro: Cesar Adrian Jimenez Hernandez 
Alumno: Emmanuel Martinez Monterrosas


Relación de la dinámica con los ecosistemas

La dinámica de los ecosistemas abarca varios aspectos importantes:

  1. Ciclos de energía: Los ecosistemas dependen de flujos de energía que se transfieren entre los organismos a través de las cadenas tróficas (productores, consumidores y descomponedores). La energía fluye principalmente desde el sol a través de las plantas (fotosíntesis) y es transferida entre los seres vivos. La dinámica de los ecosistemas estudia cómo esta energía se distribuye, almacena y se utiliza dentro de un ecosistema.

  2. Ciclos de nutrientes: Los nutrientes, como el nitrógeno, el carbono y el fósforo, circulan entre los componentes bióticos y abióticos del ecosistema. Estos ciclos son esenciales para el mantenimiento del ecosistema, y su dinámica involucra cómo los nutrientes se mueven a través del sistema y cómo los cambios en este ciclo pueden afectar a las especies.

  3. Cambios y sucesión ecológica: A lo largo del tiempo, los ecosistemas pueden sufrir transformaciones debido a factores como cambios climáticos, actividad humana, desastres naturales o incluso la sucesión ecológica (el proceso de cambio gradual en las especies que dominan un ecosistema). La sucesión puede ser primaria (en áreas donde no había vida previamente) o secundaria (cuando se recupera un ecosistema dañado).

  4. Estabilidad y resiliencia: Los ecosistemas tienen la capacidad de mantenerse equilibrados a pesar de las perturbaciones, pero también pueden experimentar cambios importantes si esos disturbios son demasiado grandes o frecuentes. La dinámica de un ecosistema también se refiere a cómo responde un ecosistema a las alteraciones y cómo se recupera de ellas.

Interacciones entre diferentes ecosistemas

Los ecosistemas no son entidades aisladas; están conectados entre sí a través de interacciones ecológicas y flujos de energía y nutrientes. Estas interacciones entre ecosistemas pueden ser tanto directas como indirectas:

  1. Interacciones en las fronteras o ecotonos: Las zonas de transición entre dos ecosistemas diferentes se llaman ecotonos. Aquí, diferentes especies de cada ecosistema pueden interactuar, creando una gran biodiversidad. Por ejemplo, un estuario (donde el agua dulce se encuentra con el agua salada) es un ecotono entre ecosistemas acuáticos de agua dulce y marinos. En estos lugares, los nutrientes y las especies se intercambian entre los ecosistemas circundantes.

  2. Flujos de energía y materia: Los ecosistemas también interactúan a través de los flujos de energía y materia. Por ejemplo, un bosque que depende de un río cercano para suministrar agua y nutrientes. Los animales que habitan el bosque pueden moverse hacia el río para alimentarse, lo que conecta estos dos ecosistemas. Además, los nutrientes como el carbono y el nitrógeno se trasladan entre ecosistemas a través de la atmósfera, los cuerpos de agua y los organismos.

  3. Efectos indirectos y cascadas tróficas: Los cambios en un ecosistema pueden afectar a otros ecosistemas cercanos a través de efectos indirectos. Por ejemplo, la disminución de la población de una especie clave en un ecosistema (como un depredador) puede alterar la dinámica de otro ecosistema conectado, ya que las presas o las plantas que eran controladas por ese depredador podrían aumentar en número, afectando a otras especies.

    Laboratorio de vida

    ¿Que comportamiento se produce cuando se combinan los cultivos, teniendo en cuenta que la fuente de alimentacion de ambas bacterias es la misma?

    Cuando se combinan cultivos que dependen de la misma fuente de alimentación, el comportamiento resultante entre las bacterias puede variar dependiendo de varios factores, como la competencia, la cooperación o incluso la simbiosis. En términos ecológicos, esto se puede entender mejor a través de conceptos como competencia y competencia interespecífica

    1. Competencia entre bacterias

    Cuando dos cultivos bacterianos compiten por la misma fuente de alimento (como nutrientes específicos en un medio de cultivo), se puede generar competencia. Este es un tipo de interacción en la que las bacterias luchan por recursos limitados, lo que generalmente resulta en:

    • Reducción en el crecimiento: Si ambas bacterias requieren los mismos nutrientes, su crecimiento puede verse afectado por la competencia. Esto puede llevar a que una de las bacterias se expanda más rápidamente que la otra, desplazándola o inhibiendo su crecimiento.

    • Exclusión competitiva: En algunos casos, una especie bacteriana puede ser más eficiente que la otra en aprovechar los recursos, lo que puede resultar en la desaparición o disminución de la población de la especie menos competitiva.

    • Desplazamiento de nicho: Si ambas especies sobreviven, pueden adaptarse de manera que modifiquen su uso de los recursos, dividiendo el nicho ecológico para reducir la competencia directa. Esto puede ocurrir cuando las bacterias encuentran formas de especializarse en diferentes aspectos del recurso disponible, como un tipo específico de nutriente o una porción del medio de cultivo.

    2. Cooperación o simbiosis

    En algunos casos, las bacterias pueden formar asociaciones beneficiosas cuando comparten un medio de cultivo, lo que se conoce como simbiosis o mutualismo. Esto es más común en interacciones entre bacterias que son capaces de utilizar diferentes aspectos de los recursos disponibles o cuando se ayudan mutuamente a sobrevivir en un ambiente específico. Este comportamiento puede resultar en:

    • Simbiosis mutualista: Si las bacterias pueden utilizar de manera complementaria los recursos disponibles, podrían colaborar para aprovechar mejor esos recursos. Por ejemplo, una bacteria puede descomponer un compuesto en el medio, produciendo un subproducto que es útil para la otra bacteria. Esto podría resultar en un aumento de la población de ambas bacterias al compartir los recursos de manera eficiente.

    • Comportamientos de intercambio de nutrientes: Algunas bacterias pueden liberar compuestos que otras bacterias necesitan, como vitaminas o ácidos orgánicos, a cambio de otros nutrientes o beneficios. Esto puede mejorar el crecimiento de ambas especies.

    3. Efectos indirectos (Comportamientos depredatorios o antibióticos)

    En otros casos, una de las bacterias podría producir compuestos que inhiben el crecimiento de la otra, como antibióticos u otras sustancias antimicrobianas. Este tipo de interacción es conocido como antagonismo, y puede resultar en:

    • Producción de antibióticos: Una bacteria puede secretar sustancias químicas que inhiben o matan a la otra, lo que le permite monopolizar los recursos disponibles. Un ejemplo común de esto es la producción de penicilina por Penicillium para matar a las bacterias cercanas.

    4. Efecto de la dinámica de población

    En un escenario donde las bacterias dependen de la misma fuente de alimento, la dinámica de la población de ambas especies puede verse afectada por la disponibilidad de recursos. Si el recurso se agota rápidamente debido a la competencia, ambas especies podrían experimentar una disminución en el tamaño de su población. En este caso, la estrategia reproductiva y la capacidad de adaptarse a nuevas fuentes de alimento influirán en el comportamiento de las bacterias a lo largo del tiempo.

    Conclusión:

    Cuando dos cultivos bacterianos compiten por la misma fuente de alimentación, el comportamiento que se produce dependerá de las características específicas de las bacterias involucradas. Pueden surgir interacciones de competenciacooperaciónsimbiosis o antagonismo, lo que afectará su crecimiento, supervivencia y el equilibrio entre las poblaciones. Si la competencia es fuerte y no hay mecanismos de cooperación, uno de los cultivos probablemente suprimirá al otro. Sin embargo, si las bacterias encuentran una forma de coexistir, pueden desarrollarse de manera más eficiente 

    10.1

    1. ¿Cómo se puede describir el ciclo de presas y depredadores en la gráfica? ¿Por qué no aumentan o disminuyen simultáneamente?

    El ciclo muestra que las poblaciones de presas y depredadores están interrelacionadas. Cuando la población de presas aumenta, hay más alimento para los depredadores, lo que permite que su población también crezca. Sin embargo, a medida que los depredadores consumen más presas, la población de estas últimas disminuye, lo que eventualmente lleva a una reducción en la población de depredadores debido a la falta de alimento. Por eso no aumentan o disminuyen simultáneamente, sino con un desfase temporal.


    2. ¿Cómo se autorregulan las poblaciones de depredadores y presas para evitar la extinción de alguna de las dos?

    Las poblaciones se autorregulan a través de su interacción. Cuando hay demasiados depredadores, las presas disminuyen, lo que causa que algunos depredadores mueran o migren debido a la escasez de alimento. Esto permite que las presas se recuperen. Por otro lado, cuando hay muchas presas, los depredadores aumentan, regulando nuevamente la población de presas.


    3. ¿Qué sucedería si la población de presas disminuyera repentinamente a la mitad?

    Si la población de presas disminuyera drásticamente, los depredadores se quedarían sin suficiente alimento, lo que provocaría una reducción en su población. Esto permitiría que las presas se recuperen con el tiempo, pero el ecosistema podría tardar en estabilizarse, dependiendo de la magnitud de la disminución.


    4. ¿Qué impacto tendría la introducción de un nuevo depredador en este ecosistema?

    La introducción de un nuevo depredador podría desestabilizar el ecosistema. Este nuevo depredador aumentaría la presión sobre las presas, lo que podría reducir drásticamente su población. Esto podría afectar también a los depredadores originales al generar competencia por alimento, llevando potencialmente a la disminución de sus poblaciones o incluso a su extinción local.

    10.2

    1 Sociedades
    2 Colonias
    3 asociaciones familiares
    4 Asociaciones familiares

    El ser vivo de mi comunidad son los perros y aveces pertenecen a un cierto grupo de asociaciones familiares.

    Ficha 1
    Tipo de interaccion  Depredacion
    Organismo A            +
    Organismo B            -
     
    Ficha 2
    Tipo de interaccion  Depredacion
    Organismo A            +
    Organismo B            -

    Ficha 3
    Tipo de interaccion  Mutualismo
    Organismo A            +
    Organismo B            0


    Ficha 4
    Tipo de interaccion  Amensalismo
    Organismo A            +
    Organismo B            +


    Ficha 5
    Tipo de interaccion  Mutualismo
    Organismo A            +
    Organismo B            +

    Una interacción en la que ambas especies se ven perjudicadas y pueden representarse con un signo negativo (-/-) es la competencia interespecífica. Este tipo de interacción ocurre cuando dos especies diferentes compiten por los mismos recursos limitados, como alimento, espacio o agua, lo que resulta en perjuicio mutuo.  


    Ejemplo:  

    Competencia entre lobos y coyotes:  

    - En ecosistemas donde ambas especies coexisten, como algunos bosques o praderas en América del Norte, los lobos y coyotes compiten por presas similares, como venados o roedores.  

    - Impacto negativo en los lobos: La presencia de coyotes puede reducir la disponibilidad de presas pequeñas, obligando a los lobos a gastar más energía en cazar o buscar alternativas.  

    - Impacto negativo en los coyotes: Los lobos, al ser más grandes y dominantes, pueden desplazar a los coyotes de sus territorios, lo que dificulta su acceso a recursos y aumenta su riesgo de mortalidad.  

    En este caso, la interacción perjudica a ambas especies, ya que ninguna puede obtener todos los recursos necesarios sin interferir con la otra.

    10.3 


    10.5

    Yo lo responderia que Cuando se combinan cultivos que dependen de la misma fuente de alimentación, el comportamiento resultante entre las bacterias puede variar dependiendo de varios factores, como la competencia, la cooperación o incluso la simbiosis. En términos ecológicos, esto se puede entender mejor a través de conceptos como competencia y competencia interespecífica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Banco de problemas

Los biomas

Progresion 5